Qué hacer en Montevideo |
La capital del Uruguay tiene muchas historias para contar y lugares para mostrar. Cuna del candombe y del tango, rica en arquitectura con diversos estilos y una amplia oferta cultural.
Personalidades General José Gervasio Artigas – Héroe nacional, militar y político. Gestor de la nacionalidad oriental. Luego de importantes derrotas militares se retiró a Paraguay en donde vivió hasta su muerte. Juan Zorrilla de San Martin – Abogado, político, diplomático, docente, periodista y poeta. El “poeta de la patria”. Juan Manuel Blanes – Pintor de hechos históricos, escenas y personajes campestres y alegorías del nacimiento de la nación. José Belloni – Docente y escultor. Autor de grandes obras que embellecen la ciudad, tales como: “La Carreta”, “El Entrevero”, “La Diligencia”, al pintor Juan Manuel Blanes, entre otras. Pedro Figari - Abogado criminalista, político, legislador, pedagogo, poeta, narrador, filósofo y pintor. Sus personajes en la pintura: gauchos, negros y las damas, toda una época de un Montevideo. José Enrique Rodo – Escritor y político. Con un estilo refinado y poético, típico del modernismo. Sus ideas fueron basadas en un aprecio de la tradición greco-latina. Joaquín Torres Garcia – Principal plástico uruguayo y uno de los más destacados de Latinoamérica. Creador del universalismo constructivo. Florencio Sánchez – Dramaturgo y periodista. Creador de obras teatrales como: “M’hijo el dotor”, “La gringa”, “Barranca abajo”, “En familia”, “Los derechos de la salud”, “Nuestros hijos”, entre otras. Horacio Quiroga – Cuentista, dramaturgo y poeta. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Juana de Ibarbourou – Poetisa conocida como Juana de America. Gerardo Matos Rodríguez – Compositor de música popular. Creador del tango “La Cumparsita”, el cual se estrena en 1916 en el café La Giralda. José Luis Zorrilla de San Martin – Escultor y pintor, hijo del “poeta de la patria”. Autor del Obelisco “A los Constituyentes de 1830”. Julio Sosa – Famoso cantor de tangos por su inconfundible voz y su presencia. Mario Benedetti – Es el más importante de los escritores uruguayos. Narrador, poeta, autor teatral, ensayista, crítico literario, cronista y periodista. China Zorrilla de San Martin – Actriz de teatro y cine, una de las figuras del arte y la cultura rioplatenses más prestigiosas. Carlos Páez Vilaro – Pintor, escultor, ceramista, cineasta y literato. Dejo innumerables obras en importantes murales y su taller Casapueblo, una escultura habitable creada por él.
Carnaval uruguayo Es un producto propio de un país de inmigrantes. Es la fiesta más popular de Montevideo. Comienza con el Desfile por la Avenida 18 de Julio durante febrero y luego continua en los Tablados barriales, el imperdible Desfile de Llamadas por los barrios Sur y Palermo y el Concurso de Agrupaciones Carnavalescas en el Teatro de Verano del Parque Rodo. El Carnaval uruguayo es el más largo del mundo, se celebra durante 40 días. Murga, es el género coral-teatral-musical interpretado por un coro de casi 20 personas con el acompañamiento musical de bombo, platillos y redoblante. Candombe, es un ritmo de percusión afro-uruguayo que es único en el mundo. Más de dos siglos atrás, llegaban en calidad de esclavos los ancestros de la actual comunidad negra uruguaya. Fueron ellos quienes crearon el candombe. Desde entonces, el candombe ha penetrado en toda la clase social del país y es, junto al mate, una de las características de los uruguayos.
Tradiciones Torta Frita o masa frita. La costumbre de prepararlas en días de lluvia es porque en campana juntaban el agua llovida para ligar la masa. Luego quedo la usanza de hacerlas cuando llueve. Mezcla de harina, agua y sal, pocos ingredientes, paciencia y ganas de dedicar un rato a prepararlas. Pero no es autóctona. Su nombre originario era kreppel, vinieron de Alemania (a America es traída por los españoles, especialmente al Rio de la Plata). Dulce de leche. Cuenta la leyenda que una criada estaba a cargo de la lechada –leche caliente azucarada-. Se distrajo más de la cuenta y demoro en retornar a la cocina. Mientras tanto, la lechada olvidada hervía y hervía en la olla. Cuando volvió, la cocción se había transformado en la mezcla cremosa que hoy conocemos como “dulce de leche”.
El mate. Deriva del vocablo quechua “mati”, que significa calabaza. Los conquistadores lo usaban para referirse a lo que los guaraníes, llamaban “caigua” o “lo que pertenece a la yerba”, o “lo de la yerba”. Se nombró asi a la bebida elaborada con la yerba mate, producto de su infusión. La calabaza usada es el fruto de la lagenaria vulgaris. Para saborear la infusión se utilizaba una canita o bombilla, llamada tacuarí y en su extremo colocaban una semilla ahuecada como filtro. El ritual de la infusión practicado por los nativos resultaba una suerte de amenaza desconocida para los europeos recién llegados. Se condenó a los tomadores de mate por “haraganes”, sostenían que este rito paralizaba la labor durante muchas horas al dia sin otro fin que el ocio. Este intento de erradicación fracaso rotundamente. Los indígenas de la Banda Oriental consiguieron yerba muy tempranamente gracias a intercambios con los guaraníes. A partir de ahí nuestros habitantes practicaban la “ceremonia” de compartir la infusión. Hoy en todas partes los uruguayos toman mate. Su sabor amargo proviene de los tanitos, la espuma, de los glucósidos y la acción estimulante de la cafeína. En tiempos de la conquista el mate fue prohibido por la iglesia, consideraban a la yerba “una hierba demoniaca”. Con el tiempo, sus representantes terminaron por adoptarlo y asi se terminó la prohibición.
Platos típicos Parrillada. Consta de asado (carne vacuna cocida a las brasas de leña), chorizo, morcilla, chinchulines, riñones y molleja. Consejos: si la carne le gusta poco cocida, es: jugosa. Si le justa cocida, es: a punto. Si le gusta muy cocida, es: cocida. Empanadas. Hechas con masa y rellenas de carne picada, jamón y queso, u otros rellenos.
Chivito. Sándwich típico de Uruguay, con carne de lomo vacuna, tomate, lechuga, jamón, queso, panceta y huevo. Puede ser al pan o al plato, acompañado de papas fritas. Postres típicos Massini. Bizcochuelo relleno de crema doble. Panqueques o flan con dulce de leche.
|